miércoles, 21 de septiembre de 2011

PARTICIPACION COMUNITARIA

LAS ORGANIZACIONES
Para que podamos entender este concepto, debemos saber que el ser humano siempre ha tenido la necesidad de encontrar el éxito en cualquiera de sus actividades. Muchas veces no podemos lograr ese objetivo debido a nuestras propias limitaciones. Es por ello que se recurre a la colaboración o ayuda de otras personas, formando así una organización. Ésta puede estar conformada por dos o más personas que necesariamente se comunicarán y velarán en conjunto por alcanzar su propósito. La ciencia que estudia la manera de administrar una organización se denomina la Administración de Empresas.
Una organización hace posible que muchas personas funcionen como una unidad; para asegurar que cada una de ellas cumpla a cabalidad con su papel dentro de esta estructura, la organización debe estar muy bien diseñada, estableciendo un orden y normas que todos los participantes deben conocer bien. Además, es necesario que esas normas y los recursos de la empresa (humanos, técnicos, materiales y financieros) estén orientados a alcanzar los fines que se propone. Estos fines o metas deben, necesariamente, existir en una entidad o el concepto de organización no tendría razón de ser, ya sea para generar bienes o no. En el caso de una empresa, el fin es, de hecho, generar bienes o servicios.
Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Para desarrollar una teoría de la organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un camino sería clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas, tales como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal.

LAS PARTICIPACIONES CIUDADANAS
Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.  
La Participación Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas.
Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés por informarse acerca de los asuntos políticos, por cooperar con las demás personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión intercultural.
Con la aportación de hombres y mujeres a los asuntos públicos se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.
Existen múltiples fórmulas de participación ciudadana a nivel municipal capaces de acercarnos a ese objetivo: la confección de Reglamentos de participación ciudadana; la creación de Consejos ciudadanos; el Defensor del vecino; el derecho de acceso a la información; la Iniciativa popular; el Referéndum; la Consulta ciudadana de opinión; los Comités de usuarios de servicios; la aplicación de un porcentaje determinado de los presupuestos a las finalidades determinadas por la ciudadanía mediante consulta; el Presupuesto participativo; y otras muchas.
LAS VEEDURIAS CUIDADANAS
Son mecanismos de participación y control social de carácter temporal, mediante los cuales los ciudadanos y ciudadanas ejercen el derecho constitucional de controlar, de manera objetiva e imparcial,  la administración y gestión de lo público. Su propósito es intervenir -a tiempo- en caso de encontrar irregularidades en el manejo de la gestión y administración de lo público, previniendo así actos de corrupción.
¿Quiénes ejercen las veedurías?
Ø  Personas naturales y/o representantes de organizaciones,  individual  o colectivamente, quienes prevalecidos por sus derechos constitucionales, desarrollan actividades específicas de vigilancia y control social de una manera cívica y voluntaria.
Ø  Su actividad es independiente tanto de las instituciones públicas como de las influencias político partidistas o de intereses particulares.
¿Sobre qué se puede ejercer el control social a través de las veedurías?
Ø  Entidades del sector público en todos  los niveles de gobierno.
Ø  Todo el ciclo de las políticas públicas
Ø  Planes, proyectos, programas,  procesos, obras y servicios públicos.
Ø  Actuaciones de las y los servidores públicos en general.
Ø  Procesos de selección o designación de autoridades públicas.
Ø  Personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público.
Atribuciones de las veedurías
Ø  Solicitar información o documentos necesarios para el desempeño de su actividad a cualquier funcionario público o persona natural o jurídica que tuviera vinculación con el objeto de la veeduría, así como, a interventores, autoridades contratantes y a aquellas personas que tuvieran alguna vinculación con el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o proyectos.
Ø  Ejercer su función en todas las entidades públicas de cualquier nivel o sector de la administración y sobre particulares que tengan vínculo con el sector público en la ejecución de un plan, programa, proyecto o contrato de prestación de un servicio público.
Ø  Vigilar los procesos de planeación, presupuesto y ejecución del gasto público, conocer los planes, proyectos, programas, contratos, recursos presupuestarios asignados, metas fiscales y financieras, procedimientos técnicos y administrativos y los cronogramas de ejecución previstos para los mismos desde el momento de su iniciación.
Ø  Vigilar que los procesos de contratación se realicen de acuerdo con las normas legales vigentes.
Ø  Evaluar las obras físicas y los servicios públicos en los impactos o afectación a la calidad de vida.
Ø  Conocer los procesos que corresponda antes, durante y después de la ordenación de gastos en el programa, proyecto o contrato objeto de control.
Ø  Aportar con sus conocimientos, experiencias y criterios para el correcto desarrollo del proceso, plan, programa, etc. objeto de la veeduría.
Ø  Realizar el acompañamiento, seguimiento y vigilancia del proceso, proyecto, programa, política antes durante y después.
Ø  Vigilar que los procesos de selección, concursos públicos de oposición y méritos, contratación,  designación de autoridades, conformación de comisiones ciudadanas de selección, evaluación, etc., se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes.
Ø  Informar ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control  Social, las actuaciones, hechos y omisiones de los servidores públicos  y de los participantes que ejerzan funciones públicas, que configuren posibles delitos, contravenciones, irregularidades o faltas en materia de contratación estatal y en general en el ejercicio de funciones administrativas o en prestación de servicios públicos.

Fases del proceso de conformación de una Veeduría Ciudadana

Ø  Información, sensibilización y capacitación.
Ø  Identificación del objeto de la veeduría  y determinación del plazo  de ejecución.
Ø  Elaboración del plan de veeduría.
Ø  Organización y formalización de la veeduría.
Ø  Acercamiento con las autoridades, personas o instituciones que serán objeto de la veeduría para el establecimiento de acuerdos en relación a su participación, entrega de información e implementación de las recomendaciones.
Ø  Ejecución de la Veeduría.
Ø  Socialización de resultados.
Ø  Seguimiento de los resultados.

Rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
Ø  Facilita, acompaña y respalda los procesos de veedurías.
Ø  El financiamiento de las actividades propias de la veeduría con un presupuesto especial determinado de acuerdo al objeto y plazo.
Ø  La asesoría técnica y metodológica permanente (antes y durante) y una vez finalizado el proceso (seguimiento de los informes).
Ø  Conjuntamente con los veedores/as realiza el seguimiento y monitoreo de las recomendaciones y sugerencias de los informes presentados.

NORMA ISO 26000 GUÍA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL

NORMA ISO 26000 GUÍA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL
ACERCA DE ISO
ISO (Organización Internacional de Normalización), líder mundial en el desarrollo de Normas Internacionales, comenzó sus operaciones en 1947. Tiene miembros de 1561 organismos nacionales de normalización, en todas las regiones del mundo. ISO desarrolla normas voluntarias que añaden valor a operaciones de negocios de todos los tipos. La publicación bajo el nombre de Norma Internacional, representa a una norma ISO de consenso internacional sobre el estado del arte de la tecnología concerniente.
ANTECEDENTES: ISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS)
El establecimiento del trabajo de ISO sobre responsabilidad social radica en el reconocimiento general de que la RS es esencial para la sustentabilidad de una organización. Este reconocimiento se expresó, tanto en la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente de Río en 1992, como en la Cumbre Mundial de 2002 sobre Desarrollo Sustentable (WSSD) realizada en Sudáfrica.
En abril de 2001, el Consejo de ISO, solicitó a ISO/COPOLCO considerar la viabilidad de establecer una Norma Internacional de ISO en el área, entonces referida como "responsabilidad social corporativa". En junio de 2002, COPOLCO emitió una recomendación al Consejo de ISO, para que ISO estableciera un grupo consultivo, involucrando a todos las partes interesadas (stakeholders) claves, para investigar el tema en profundidad.
A comienzos de 2003, ISO estableció un grupo consultivo estratégico (SAG) sobre responsabilidad social para ayudar en la decisión sobre si el involucramiento de ISO en el campo de la RS, agregaría valor a las iniciativas y programas existentes. El grupo fue constituido por distintos representantes, que incluían industria, gobierno, organizaciones intergubernamentales, trabajadores, consumidores y ONGs. El SAG, concluyó que ISO debería seguir adelante con el trabajo sobre RS, con la condición de que se cumplieran una serie de recomendaciones claves. 
El 21 y 22 de junio de 2004, el trabajo del SAG, fue el principal foco de una conferencia internacional de ISO sobre responsabilidad social, realizada en Estocolmo por el Instituto Sueco de Normalización (SIS). La meta de esta conferencia era obtener información internacional adicional, para contribuir a la decisión de ISO sobre si proceder con el trabajo de normalización de RS. 355 participantes de 66 países asistieron a la conferencia, representando a los principales grupos de interés. Los temas y desafíos que surgieron, estuvieron, notablemente en línea con aquellos identificados en el informe del SAG.
Dado el informe y recomendaciones del SAG, junto a retroalimentación positiva y consistente de la conferencia, el ISO/TMB propuso que un nuevo grupo de trabajo (WG) se estableciera para preparar una Norma Internacional que proporcionara directrices sobre responsabilidad social. El TMB adicionalmente asignó el liderazgo
Las premisas bajo las cuales se decide elaborar esta norma internacional son:
Ø  Reconocimiento que RS tiene aspectos cualitativos muy distintos de otras normas.
Ø  No será posible armonizar todos los compromisos sustantivos de RS.
Ø  No sustituir el rol del gobierno y otras entidades calificadas en el establecimiento de obligaciones.
Ø  Reconocimiento de la naturaleza de los distintos instrumentos existentes.
Ø  La norma se debería aplicar a todo tipo de organizaciones, independiente de su tamaño, ubicación, rubro, cultura medio social y ambiental en el cual desarrollan sus actividades.
Ø  El documento debe ser una norma que proporcione directrices y que no sea certificable.
ALCANCE DE LA NORMA
Esta Norma Internacional entregará una guía a todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño o ubicación, sobre:
Ø  Principios y temas relacionados a la responsabilidad social.
Ø  Integración, implementación y promoción de prácticas socialmente responsables.
Ø  Identificación e involucramiento con las partes interesadas.
Ø  Comunicar los compromisos y el desempeño relacionado a la responsabilidad social.
Ø  La contribución al desarrollo sostenible a través de la responsabilidad social
Esta norma fomenta que las organizaciones realicen actividades que vayan más allá del cumplimiento legal.
Promueve un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social. Aclara la relación entre los principios de responsabilidad social y los marcos de gobernanza organizacional. Se complementa con otros instrumentos e iniciativas relacionadas a la responsabilidad social.
La aplicación de esta norma, puede tomar en consideración la diversidad de la sociedad, medioambiental, legal y organizacional, así como las diferencias en la condición económica, siempre que las normas internacionales de comportamiento sean observadas.  Esta norma no es una norma de sistema de gestión y su propósito no es la evaluación de conformidad o la certificación. El uso de esta norma no implica la aprobación gubernamental o la ratificación de alguna convención, acuerdo, norma o herramienta mencionada.

TALLER No. 2 RESPONSABILIDAD SOCIAL

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Son acciones de una organización para tomar las responsabilidades por el impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medioambiente, donde estas acciones: son consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable; están basadas en el comportamiento ético, el cumplimiento de las leyes y diversos instrumentos intergubernamentales; y deben estar integradas en las actividades corrientes de la organización. 

La responsabilidad social describe el deber de cuidado que tienen las corporaciones, los gobiernos, las instituciones benéficas e instituciones en general para con las partes interesadas. Para mantener la confianza de clientes, empleados, accionistas y un creciente despliegue de otros grupos de interés de las organizaciones, es preciso establecer un marco significativo que integre la toma responsable de decisiones en todas las actividades.

NORMAS QUE REGULAN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ha sido elaborada por el ISO/TMB WG Responsabilidad Social. La norma internacional se ha desarrollado utilizando un enfoque de múltiples partes interesadas, con la participación de expertos de más de 90 países y 40 organizaciones internacionales o regionales con amplia implantación, involucradas en diversos aspectos de la responsabilidad social. Estos expertos representaron a seis grupos distintos de partes interesadas: consumidores, gobierno, industria, trabajadores, organizaciones no gubernamentales (ONG) y servicios, apoyo, investigación y otros.  Adicionalmente, se tomaron disposiciones específicas para lograr un equilibrio entre los países en desarrollo y desarrollados, así como un equilibrio de género en los grupos de redacción. A pesar de que se realizaron esfuerzos para asegurar una participación amplia y representativa de todos los grupos de partes interesadas, diversos factores como la disponibilidad de recursos y la necesidad de manejar el idioma inglés, impidieron que se lograra el equilibrio completo y equitativo de las partes interesadas.
Esta norma internacional proporciona orientación sobre los principios que subyacen en la responsabilidad social, las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la responsabilidad social y sobre las maneras de integrar un comportamiento socialmente responsable en las estrategias, sistemas, prácticas y procesos organizacionales existentes. También enfatiza la importancia de los resultados y mejoras en el desempeño de la responsabilidad social.
La ISO 26000 pretende ser de utilidad para todo tipo de organizaciones del sector privado, público y no gubernamental, con independencia de que sean grandes o pequeñas y estén operando en países desarrollados o en países en desarrollo.
Tras ocho años de discusiones, fue presentada en sociedad el 1 de Noviembre de 2010
Social Accountability 8000 (SA8000) es una norma internacional para la responsabilidad social iniciada por CEPAA (Consejo de la Agencia para la Prioridad Económica) a fin de asegurar las normas para la producción ética de bienes y servicios. Esta es una norma voluntaria que puede aplicarse a cualquier organización o empresa en el campo industrial.
SA8000 establece normas básicas para el trabajo infantil, el trabajo forzado, la salud y la seguridad, la libertad de asociación y el derecho de intercambio colectivo, la discriminación, las prácticas disciplinarias, las horas de trabajo y las compensaciones. Los requisitos de esta norma están basados en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (NU), la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y otras convenciones. Una organización debe tener además de las normas de funcionamiento un SMS (Social Management System) Sistema de Gestión Social para garantizar el acatamiento de las normas y el perfeccionamiento sostenido en el desempeño social de las prácticas mencionadas. El SMS de SA 8000 está basado en el sistema de gestión ISO 9000/ 14000. Algunos aspectos del sistema de gestión incluyen una política social, un proceso de planificación y la designación de un director con experiencia para asegurar el cumplimiento de las normas de SA8000.

Cómo hablar de Responsabilidad Social desde la formación académica, involucra la investigación y las practicas desde la carrera  que estas estudiando hacia el entorno?

La Responsabilidad Social es un modo de gestión integral, porque atraviesa y articula todas las partes orgánicas de la universidad.  Hablar de Responsabilidad Social en nuestra Universidad supone desarrollar experiencias desde la docencia, la investigación y la proyección social, que permitan promover -desde la propia formación académica de calidad- acciones que colaboren en la solución de situaciones que padecen los grupos más desfavorecidos de nuestra sociedad, en articulación con otros actores sociales.

Favorece instancias de reflexión y autocrítica con respecto al reconocimiento de los diferentes escenarios (interno y externo a la universidad) y sus problemáticas, promoviendo valores.

Ø  Promueve la presentación y desarrollo de proyectos y programas de desarrollo en el medio, de carácter - interdisciplinarios e interactúales, favoreciendo la sinergia entre gestión, formación, investigación y proyección social.
Ø  Otorga anualmente reconocimiento y validación académica con puntaje acreditable a docentes, alumnos y administrativos involucrados en los proyectos y programas articulando formación académica y compromiso con los más desfavorecidos de la sociedad.
Ø  Provee de recursos económicos tanto para el funcionamiento operativo de dichos proyectos y programas, como fondos estímulos para los docentes y administrativos responsables.
Ø   Diseña, ajusta y propone procedimientos institucionales específicos que faciliten la adhesión a este enfoque de gestión y docencia.
Ø   Promueve instancias de formación y asesoramiento en metodologías de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el abordaje interdisciplinario y asociado, orientado a la resolución concreta de problemáticas complejas.








TALLER No. 1 PROBLEMATICAS COMUNITARIAS

Taller No. 1
1.    Escribir 3 problemáticas comunitarias.
Contesta:
Ø  Es un asunto de interés general o particular?
Ø  A cuántas personas le puede interesar este problema?
Ø  El estado tiene alguna responsabilidad?
Ø  A través de que  institución debería ser asumido.
Ø  Que papel tendría la  comunidad en la solución del problema
GUERRA DE PANDILLAS

Muchachos y muchachas entre 14 y 18 años, frecuentan los sitios de rumba en donde terminan en auténticas batallas entre diferentes grupos en donde se golpean brutalmente o utilizan armas blancas e incluso de fuego.

El fenómeno es de tal magnitud, que hoy se calcula un centenar de pandillas como La Brigada, Los Amalios, La Nueva Amenaza, Los Kpos, La Firma, Alianza y La Cúpula, entre otros. Visten jean y camiseta, se movilizan en lujosas camionetas o automóviles y ya cuentan con líderes visibles por su popularidad y don de mando. Todo ese poder y esa fama se trasladaron a Internet, donde elaboran páginas virtuales diseñadas con lenguaje mafioso que estimula la violencia. A través de ellas publican fotos exhibiendo armas, ofrecen drogas, enganchan adeptos, declaran sitios vetados, censuran amigos y convocan peleas como las de El Limonar.

Ciertamente la violencia juvenil urbana no es un fenómeno para tratar con pañitos de agua tibia. El mismo ha sido común a muchas sociedades del mundo y en todo se coincide una problemática mucho más compleja. Detrás de el surgimiento de la pandilla juvenil se puede leer la fragmentación del proyecto escolar que pierde su rol de cohesionador del proceso formativo del muchacho, la desunión familiar que causa muchachos solitarios que incluso si lo tienen todo, se sienten solo se ignorados por sus padres y por el mundo adulto en general, la ausencia de un Estado que solo se hace presente con la represión. Seguramente con estos eventos que anunciamos a veces de manera tan amarillista y registramos como simples problemas de orden público, se encuentra el grito de los muchachos que piden una atención que va más allá de la represión. Los espacios participativos con la ciudadanía, el compromiso de los gobiernos locales y nacionales, todo eso, seguramente crearía que problemas como este terminen de la mejor forma.
Ø  Es un asunto de interés general, porque afecta a toda la comunidad.
Ø  Es un problema que le interesa a toda la población.
Ø  El estado es responsable ya que el tiene la obligación de brindarnos seguridad ciudadana.
Ø  Debería ser asumido por:
·         ICBF
·         Secretaria de salud Municipal y Departamental.
·         Secretaria de Gobierno
·         Secretaria de Educación
·         La policía
·         Secretaria de Bienestar social
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES


En Cali una de cada cuatro embarazadas es menor de 19 años. Aunque las cifras se han reducido en cuatro puntos porcentuales al compararlas con el año anterior, los expertos afirman que el hecho de que un 80% de estos embarazos ocurra por el no uso de anticonceptivos en los jóvenes es un indicador preocupante.

Esto se debe a la falta de orientación familiar y de proyectos de educación para la sexualidad en las instituciones educativas son algunos de los factores que inciden en el alto número de adolescentes en situación de embarazo. El embarazo en adolescentes, cada vez más frecuente en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad: bajo peso al nacer, prematuras y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e infantil (1-2años). En países del tercer mundo como Colombia, es costumbre que la mujer tenga su primer hijo siendo una adolescente, especialmente en aquellos segmentos de la población deprimidos social, económica y culturalmente.


Ø  Es un asunto de interés particular, porque se debe principalmente a la falta de orientación familiar por parte de los padres.
Ø  Es un problema que le interesa a toda la población, ya que en algún momento les puede tocar.
Ø  El estado es responsable ya que él tiene la obligación de brindar proyectos de educación para la sexualidad en las instituciones educativas.
Ø  Debería ser asumido por:
·         ICBF
·         Secretaria de salud Municipal y Departamental.
·         Secretaria de Educación
·         Secretaria de Bienestar social.
EL MALTRATO INFANTIL
Con el paso del tiempo esta situación ha ido incrementando y la gente no sabe el porqué está sucediendo. El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión.

A la vez que el maltrato por acción se divide en: Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.

El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:
Abandono físico y negligencia o abandono educacional.

La idea popular de un niño "golpeado" evoca la imagen de un infante patético, sucio y cubierto de moretones, que mira fijamente al fotógrafo de modo aprehensivo. La verdadera imagen revela que los niños sufren de una variedad infinita de abusos, por lo general a manos de los propios padres y a menudo sin lesión evidente ni queja. El maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la violación y el asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de amor. Un niño que crece sin esperar nada sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos límites y adaptara su comportamiento de tal forma que no traiga la mínima agresividad. Tales niños aprenden desde época temprana a procurar la complacencia de cualquier adulto con el que puedan entrar en contacto como forma de protegerse a sí mismos.

La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, por lo tanto, del conocimiento por parte de cada observador no sólo del estado físico de un niño, sino del comportamiento normal infantil. No basta con notar cualquier cambio en las interaccione3s sociales de un niño en particular, pues el niño agredido constantemente puede haber sufrido desde la primera infancia. Por consiguiente, cuando un niño parece comportarse de un modo anormal, deberá considerarse la posibilidad de que la causa sea el maltrato.
Recomendaciones
·         Si usted es padre, no pierda la paciencia.
·         Disciplínelo no lo maltrate.
·         Si un niño va en busca de su ayuda crea en su palabra.
·         No culpabilizarle en ningún caso.
·         Investigue la verdad.
·         Consulte con otros profesionales.
·         Recurra a las autoridades correspondientes.
Ø  Es un asunto de interés general, porque afecta a toda la comunidad.
Ø  Es un problema que le interesa a toda la población.
Ø  El estado es responsable ya que el tiene la obligación de brindarnos seguridad ciudadana.
Ø  Debería ser asumido por:
·         ICBF
·         Secretaria de salud Municipal y Departamental.
·         Secretaria de Gobierno
·         Secretaria de Educación
·         La policía
·         Secretaria de Bienestar social


sábado, 10 de septiembre de 2011

ENSAYOS HISTORIA DE LA DEMOCRACIA DIANA URIBE

ENSAYO
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA POR DIANA URIBE
Elaborado por: Sandra Lorena Mira Vergara

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aun cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.
La democracia hace parte de las formas actuales de convivencia en el mundo en que vivimos, donde se refleja la igualdad pero a su vez el poder político se inicia en la humanidad misma, que si no defendemos nuestros propios derechos quien lo va hacer por nosotros. En la historia  de la democracia surgieron distintas formas de hacerlo, pero realmente si dio un autogobierno y se fundamentó el respeto por las leyes y la justicia, en ese entonces la justicia era para los que se catalogaban como verdaderos ciudadanos y los demás como esclavos y mujeres eran discriminados.
Hechos históricos de gran importancia que impusieron la democracia como forma de gobierno dominante en el mundo.
Ø  El debilitamiento de monarquías luego de la Primera Guerra Mundial; de las subsistentes, la mayoría han permanecido bajo formas atenuadas con escasos poderes políticos reales.
Ø  El reconocimiento del voto a los pobres, dando forma al concepto de sufragio universal.
Ø  El movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y la consecuente protección del derecho al voto a las minorías raciales en 1964.
Ø  La descolonización de la mayor parte de África y Asia, gobernadas hasta entonces por potencias europeas y el reconocimiento universal del derecho a la autodeterminación de los pueblos. En la gran mayoría de los casos las nuevas naciones independientes establecieron formas de gobierno democráticas. En el caso de América, el proceso se había iniciado en el siglo XVIII y se generalizó durante el siglo XIX.

Después de tantos partidos políticos, renace una democracia en contra de los derechos humanos donde nace el totalismo y el fascismo que fue un conflicto militar global que afecto a todas las naciones del mundo. Estos hechos significaron una muerte masiva y un holocausto total, donde se utilizaron armas nucleares y muchas víctimas, donde se crearon fuertes alianzas estratégicas opuestas con los aliados y todas las potencias del eje, en esta guerra mundial los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica y militar para poder enfrentar estos hechos que significaron una muerte masiva y causo un holocausto total, donde se utilizaron armas nucleares, y mucha gente fue víctima de esta guerra en la historia de la humanidad  con un índice bastante grande de personas inocentes.

El totalismo es una forma de gobierno que se basa bajo decisiones de una sola persona o ideal centralista, sin consultar con otros sectores del país. En otras palabras, antidemocrático. Este tipo de gobierno puede ser de derecha o de izquierda pero siempre tendrán una visión centralizada del país, sin importar las consecuencias que eso acarree.

El fascismo es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad.

La crisis económica que surgía en la primera guerra mundial fue  causa de múltiples polémicas ya que, como todo análisis histórico y económico, está profundamente ligado a la ideología política. En cualquier caso, casi todo el mundo coincide en que ésta ocasionó grandes convulsiones que marcan el final de una época (hegemonía indiscutible de Europa), y el inicio de una transición hacia un nuevo orden mundial que se consolidaría con la Segunda Guerra Mundial. Muchos autores ven en la Gran Depresión una consecuencia directa de la magnitud de los cambios que se produjeron.

Se crearon dos fases importantes donde la primera se llamó la revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal y Disturbios en la Avenida Nevski de Petrogrado contra el gobierno provisional, en julio de 1917. Y en la segunda fase la revolución de octubre donde la encabezo el comité militar revolucionario, y se tomaron el poder mediante una rebelión popular armada, arrebatando al gobierno provisional que fue dirigido por Kerensky, donde se disolvió la gubernamentalidad del estado burgués al lado de las instituciones como la gendarmería.

El final de la Primera Guerra Mundial trajo cambios importantes en las fronteras de los países, con sus lógicas implicaciones económicas. Las potencias victoriosas tomaron una serie de medidas penalizadoras contra los derrotados, que se materializaron en el Tratado de Versalles y que consistieron, principalmente, en la entrega de los barcos mercantes alemanes. El sistema fiscal y monetario alemán acabó hundiéndose, por lo que sus acreedores acabaron cobrando sólo una pequeña parte de las deudas, a costa de que la economía internacional perdiese oportunidades de fortalecimiento y crecimiento. Los vencedores exigían además que el pago se realizase en oro, lo que requería, entre otras cosas, que las exportaciones alemanas superasen ampliamente a las importaciones, pero a la vez los aliados cerraron drásticamente sus mercados a las importaciones, elevando la protección a sus industrias. Esta deuda fue una de las claves de los fuertes procesos de hiperinflación y la crisis de la Gran Depresión, así como la subida al poder del nazismo.

En América latina, surgió la caída del muro de Berlín que fue regido por los soviéticos en aquella época, sostenían oficialmente a su población donde se vio reflejado la voluntad popular que solo pensaban en la creación de un estado socialista, El muro de Berlín sirvió en aquella época para prevenir durante este ciclo la II guerra mundial. En esta dictadura militar fue dirigida por un comité militar integrado por la dirección del estado mayor. En sur América la democracia se vio obstruida por actos de violencia que se formaron en grandes países, donde en esta época se vulnero toda clase de derecho y principalmente hasta el derecho a la vida, ya que gracias a esto obligo a muchas personas a salir de sus países de origen para salvar sus propias vidas,  la democracia se vio empañada por implementación de dictaduras en países como Chile, Argentina, Uruguay entre otros; se vieron épocas de mucha violencia donde la gente emigraba de sus países para conservar sus vidas; se violaron la mayoría de los derechos como el de libre expresión y de pensamiento.

En el período que siguió a la Primera Guerra mundial fue necesario reparar los daños que había provocado el conflicto y en ello se ocuparon prácticamente todas las fuerzas de trabajo. En los inicios de la década de 1920 hubo gran prosperidad, por lo que la gente pensó que bonanza y paz eran dos términos que iban de la mano.